En Español:
Mi nombre es Luis Fernando, pero la mayoría me llaman Ferny. En el 1980 inmigré a los Estados Unidos con mi esposa para trabajar y hacernos un mejor futuro. Cuando llegamos a los Estados Unidos, empecé trabajando en un matadero y luego trabajé en la construcción por 22 años. Durante ese tiempo estuve muy afortunado de tener buenos patrones que me dieron ayuda especialmente cuando no hablaba inglés. Hace tres años, pude abrir mi propio negocio con un camión de comida, vendiendo tacos.
La comunidad en Colorado nos recibió muy bien y hemos estado muy agusto con todo lo que hemos querido. He trabajado muy duro para mi familia para que no les falte nada y, sobre todo, he podido tener y proveer a mis hijos aquí. Quisiera que la comunidad entienda que muchos que vienen a los Estados Unidos se enfrentan con el racismo y la comunidad debe hacer todo lo posible para prevenir esto.
Estoy agradecido de la vida y por mis dos hijos. Estoy agradecido con los Estados Unidos por las puertas que se me han abierto y las oportunidades que he tenido. En el futuro, deseo abrir un segundo camión de comida.
Un consejo que tengo para los inmigrantes recién llegados a los EE.UU. es que no se enfoquen en una sola cosa. Busquen sus metas y logren lo que quieran hacer. En los Estados Unidos las puertas están abiertas para todos y las oportunidades las puede abrir uno mismo.
Essential workers, many of whom are immigrant women, provide life sustaining work through their labor. Yet, many of these community members are denied basic rights and face challenges such as unfair wages and workplace harassment. Such challenges are greater for immigrants in low paid industries, such as the food supply chain, who many times lack access to physical, mental and legal support. Workers in the food supply chain are among the 5 million undocumented essential workers in the United States who have always done essential work. Join us in not only celebrating their contributions to our community, but working together toward a world that treats all workers with dignity and respect.
Copyright © 2022 Justice for Migrant Women - All Rights Reserved.
Justice for Migrant Women is a nonprofit, tax-exempt 501(c)(3) organization (EIN: 83-3607138).
Click here to view J4MW's state nonprofit disclosures.
We use cookies to analyze website traffic and optimize your website experience. By accepting our use of cookies, your data will be aggregated with all other user data.